La Resolución 737 Exenta de SUBTEL marca un cambio fundamental en la forma en que se certifican los equipos de alcance reducido en Chile. A partir del 22 de febrero de 2026, todos los fabricantes e importadores de dispositivos WiFi, Bluetooth, Zigbee, RFID e IoT deberán adaptarse a un nuevo sistema basado en autodeclaración y códigos QR obligatorios.
En esta guía exhaustiva, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la Resolución 737: qué cambia, quién está afectado, qué requisitos técnicos debes cumplir, y cómo prepararte para la entrada en vigencia de esta normativa.
📋 Contenido de esta guía
- 1. ¿Qué es la Resolución 737 SUBTEL?
- 2. Antecedentes y motivación de la normativa
- 3. Cambios principales que introduce la Resolución 737
- 4. ¿Qué equipos están afectados?
- 5. Requisitos técnicos del código QR
- 6. Implicancias prácticas para fabricantes e importadores
- 7. Timeline: fechas clave hacia 2026
- 8. Sanciones y fiscalización
- 9. Cómo cumplir con la Resolución 737: proceso paso a paso
- 10. Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la Resolución 737 SUBTEL?
La Resolución 737 Exenta, aprobada el 13 de mayo de 2025 y publicada el 22 de mayo de 2025 por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), es una modificación sustancial a la Resolución 1.985 de 2017, que regula los equipos de alcance reducido (también conocidos como "Short-Range Devices" o SRD) en Chile.
🎯 Objetivo principal
Simplificar y modernizar el proceso de certificación para la mayoría de los equipos de alcance reducido, eliminando la obligación de certificación formal de SUBTEL para dispositivos no médicos, y reemplazándola por un sistema de autodeclaración técnica con códigos QR obligatorios.
¿Qué son los equipos de alcance reducido?
Los equipos de alcance reducido son dispositivos electrónicos que utilizan radiofrecuencia para comunicarse a corta distancia, típicamente con potencias bajas. Incluyen tecnologías cotidianas como:
- WiFi: routers, access points, dispositivos IoT
- Bluetooth: auriculares, speakers, wearables, teclados inalámbricos
- Zigbee: sensores domóticos, sistemas de iluminación inteligente
- RFID: tags, lectores de control de acceso, etiquetas de inventario
- Controles remotos: alarmas, puertas de garaje, sistemas de seguridad
- Dispositivos IoT: sensores ambientales, medidores inteligentes
2. Antecedentes y motivación de la normativa
El régimen anterior: Resolución 1.985 de 2017
Desde 2017, todos los equipos de alcance reducido en Chile debían obtener una certificación formal de SUBTEL antes de su comercialización bajo la Resolución 1.985 de 2017. Este sistema establecía límites técnicos para emisiones radioeléctricas, bandas permitidas, niveles de potencia y otros parámetros técnicos.
Aunque este marco regulatorio cumplió su función durante años, comenzó a mostrar limitaciones frente al crecimiento exponencial de dispositivos electrónicos conectados.
¿Por qué se modificó la normativa?
En los considerandos de la Resolución 737, SUBTEL reconoce varios factores que motivaron el cambio:
- Crecimiento explosivo de solicitudes: El auge de dispositivos IoT, tecnologías 5G y electrónica de consumo generó un aumento sostenido en las solicitudes de certificación, saturando el sistema.
- Riesgo diferenciado: Muchos equipos regulados bajo la norma SRD tienen escasa capacidad de causar interferencias peligrosas, por lo que someterlos todos al mismo tratamiento regulatorio resultaba excesivo.
- Alineamiento internacional: Otros países han adoptado modelos más flexibles basados en autodeclaración para equipos de bajo riesgo, manteniendo controles estrictos solo para aplicaciones críticas.
- Modernización administrativa: El nuevo modelo permite a SUBTEL concentrar recursos en fiscalización y control de calidad, en lugar de procesos burocráticos de certificación rutinaria.
⚠️ Importante
Aunque el proceso se simplifica para la mayoría de equipos, SUBTEL mantiene todas sus facultades de fiscalización. La autodeclaración no significa ausencia de control, sino un cambio en el momento y la forma de verificación del cumplimiento normativo.
3. Cambios principales que introduce la Resolución 737
Cambio #1: Certificación obligatoria solo para equipos médicos
El cambio más significativo es que solo los equipos de aplicación médica (literales g y h del artículo 1°) seguirán requiriendo certificación formal de SUBTEL antes de su comercialización.
Estos incluyen:
- MICS (Medical Implant Communications Service): dispositivos implantables que operan en la banda 402-405 MHz
- Dispositivos de adquisición de datos médicos: equipos en la banda 430-440 MHz para monitoreo de pacientes
- Otros equipos médicos regulados: según lo especificado en el literal h
Cambio #2: Sistema de autodeclaración con código QR
Para todos los demás equipos de alcance reducido (literales a, b, c, d, e, f, i, j, k), la Resolución 737 establece un nuevo sistema basado en:
- Verificación interna de cumplimiento: El fabricante o importador debe asegurar que el equipo cumple con los requisitos técnicos de la normativa.
- Informe de ensayo (Test Report): Se debe contar con un reporte técnico emitido por un laboratorio que demuestre conformidad con los límites de emisiones radioeléctricas permitidos.
- Código QR obligatorio en el empaque: Debe colocarse un código QR visible en la cara externa del empaque, que enlace a una página web en español con información técnica completa.
- Declaración de conformidad: Documento que expresa que el equipo cumple con la norma técnica chilena de equipos de alcance reducido.
Cambio #3: Requisitos de información digital
La página web enlazada por el código QR debe contener obligatoriamente:
| Categoría | Información requerida |
|---|---|
| Datos comerciales |
• Nombre comercial del equipo • Marca y modelo • Fabricante (nombre, país) • Importador o representante local en Chile • Datos de contacto (email, teléfono, sitio web) |
| Características técnicas |
• Banda(s) de frecuencia de operación • Tecnología utilizada (WiFi, Bluetooth, Zigbee, etc.) • Ganancia de antena • Potencia isotrópica radiada equivalente (p.i.r.e.) • Otras especificaciones técnicas relevantes |
| Documentación técnica |
• Informe de ensayo completo (test report) • Declaración de conformidad con la normativa chilena • Fecha de emisión de la documentación |
Cambio #4: Ajustes de terminología técnica
La resolución también introduce mejoras en redacción y terminología:
- Normalización del término "p.i.r.e." (potencia isotrópica radiada equivalente) en minúsculas
- Eliminación de redundancias como "potencia máxima" (ya que "potencia" implica máximo en el contexto normativo)
- Corrección de errores tipográficos (ej: "espúreas" → "espurias")
- Clarificación de requisitos técnicos por tipo de dispositivo
Cambio #5: Cumplimiento de seguridad electromagnética
La Resolución 737 establece explícitamente que todos los equipos de alcance reducido deben cumplir con las disposiciones del artículo 3° de la Resolución Exenta N° 3.103 de 2012 (o normativa que la reemplace), relacionada con requisitos de seguridad aplicables a instalaciones y equipos que generan ondas electromagnéticas.
Esto significa que, además de cumplir con los límites de emisiones radioeléctricas, los dispositivos deben respetar estándares de seguridad ante exposición a campos electromagnéticos para proteger la salud de los usuarios.
4. ¿Qué equipos están afectados?
Equipos CON certificación obligatoria de SUBTEL
⚠️ Certificación formal requerida
Los siguientes equipos SÍ requieren certificación de SUBTEL antes de su comercialización:
- Equipos médicos implantables (MICS) en banda 402-405 MHz
- Dispositivos de adquisición de datos médicos en banda 430-440 MHz
- Otros equipos de aplicación médica especificados en literales g y h
Equipos SIN certificación obligatoria (autodeclaración + QR)
✅ Autodeclaración con código QR
Los siguientes equipos NO requieren certificación formal, pero SÍ deben cumplir con autodeclaración técnica y código QR:
- Dispositivos WiFi: routers, access points, adaptadores, dispositivos IoT
- Dispositivos Bluetooth: auriculares, speakers, teclados, ratones, wearables
- Dispositivos Zigbee: sensores domóticos, iluminación inteligente, hubs
- Sistemas RFID: lectores, tags, control de acceso
- Controles remotos: alarmas, puertas de garaje, persianas automáticas
- Micrófonos inalámbricos: para audio profesional y entretenimiento
- Dispositivos UWB (Ultra-Wideband): en banda 3,1-10,6 GHz
- Radioalarmas: sistemas de seguridad inalámbricos
- Dispositivos IoT generales: sensores ambientales, medidores inteligentes
5. Requisitos técnicos del código QR
La Resolución 737 establece especificaciones precisas para el código QR obligatorio:
Especificaciones del código QR
| Característica | Requisito |
|---|---|
| Tamaño mínimo | 1 cm × 1 cm |
| Legibilidad | Debe ser escaneable por dispositivos móviles estándar (smartphones) |
| Formato | Sin bordes, fondo claro, contraste adecuado |
| Ubicación física | Visible en la cara externa del empaque del producto |
| Ubicación digital | Visible en espacios digitales donde se exhiba el producto (e-commerce, catálogos) |
| Destino | Debe enlazar a una URL de página web en idioma español |
| Disponibilidad | La página web destino debe estar permanentemente disponible |
Contenido de la página web enlazada
La página web a la que apunta el código QR debe contener, como mínimo:
- Fecha de publicación de la información
- Nombre comercial del equipo
- Marca y modelo
- Fabricante: nombre completo, país de origen
- Importador o representante local en Chile: razón social, datos de contacto
- Correo electrónico y sitio web de contacto
- Características técnicas:
- Banda(s) de frecuencia
- Tecnología(s) utilizada(s)
- Ganancia de antena
- p.i.r.e. (potencia isotrópica radiada equivalente)
- Informe de ensayo completo (test report) en PDF u otro formato accesible
- Declaración de conformidad expresando que el equipo cumple con la Resolución 737 y normativa técnica de equipos de alcance reducido
💡 Recomendación profesional
Es fundamental que la página web esté alojada en un servidor confiable con alta disponibilidad (99.9% uptime) y certificado SSL (HTTPS). Cualquier caída del sitio o error al escanear el QR puede considerarse incumplimiento y exponer a sanciones.
6. Implicancias prácticas para fabricantes e importadores
Cambio de modelo regulatorio
La transición de certificación formal a autodeclaración representa un cambio fundamental en la forma de operar:
| Aspecto | Modelo anterior (Res. 1.985) | Modelo nuevo (Res. 737) |
|---|---|---|
| Proceso de aprobación | Certificación formal de SUBTEL requerida antes de comercializar | Autodeclaración técnica + código QR (sin certificación previa para mayoría de equipos) |
| Tiempos de tramitación | Semanas o meses esperando aprobación | Inmediato (una vez preparada la documentación técnica) |
| Responsabilidad | Compartida entre fabricante y SUBTEL | Principalmente del fabricante/importador |
| Verificación | Previa (ex-ante) | Posterior mediante fiscalización (ex-post) |
| Documentación | Certificado físico emitido por SUBTEL | Página web con información técnica completa + QR |
Nuevas obligaciones operativas
Para cumplir con la Resolución 737, las empresas deben:
- Contratar laboratorios de ensayos confiables que emitan test reports válidos según estándares internacionales reconocidos.
- Desarrollar infraestructura web: hosting profesional, diseño de páginas de cumplimiento, gestión de URLs, mantenimiento continuo.
- Implementar sistemas de gestión documental para mantener trazabilidad de informes técnicos, declaraciones de conformidad, versiones de productos.
- Coordinar con diseñadores de packaging para incorporar el código QR en todos los empaques de forma visible y permanente.
- Capacitar equipos internos (compras, logística, marketing, ventas) sobre los nuevos requisitos.
- Actualizar plataformas de e-commerce para exhibir el código QR o enlace equivalente en catálogos digitales.
- Mantener registros actualizados: cualquier cambio en modelo, versión o especificaciones técnicas requiere actualización de la página web y documentación.
Ventajas del nuevo sistema
- Reducción de tiempos: No hay que esperar aprobaciones formales para lanzar productos al mercado
- Menores costos de tramitación: Se eliminan tasas de certificación SUBTEL para mayoría de equipos
- Mayor agilidad comercial: Actualizaciones de productos son más rápidas
- Transparencia hacia el usuario final: Cualquier persona puede escanear el QR y acceder a información técnica completa
- Autonomía empresarial: Las empresas gestionan internamente su cumplimiento normativo
Desafíos y riesgos
- Mayor responsabilidad: Cualquier error en la documentación técnica es directamente imputable al fabricante/importador
- Necesidad de expertise técnico: Se requiere capacidad interna para interpretar normas técnicas y validar cumplimiento
- Gestión de infraestructura digital: Hosting, dominios, mantenimiento web son nuevas responsabilidades
- Riesgo de fiscalización: SUBTEL puede auditar en cualquier momento y exigir evidencias; incumplimientos pueden derivar en sanciones severas
- Control de cambios: Variantes de productos requieren actualización rigurosa de documentación
⚠️ Advertencia importante
El modelo de autodeclaración no elimina las sanciones ni la fiscalización. De hecho, transfiere toda la responsabilidad al fabricante/importador. Cualquier dispositivo que no cumpla con los parámetros técnicos o que no tenga el código QR correctamente implementado puede ser retirado del mercado y sujeto a multas significativas.
7. Timeline: fechas clave hacia 2026
| Fecha | Hito | Descripción |
|---|---|---|
| 13 mayo 2025 | Aprobación | SUBTEL aprueba la Resolución 737 Exenta |
| 22 mayo 2025 | Publicación oficial | Se publica la resolución en el Diario Oficial |
| Mayo 2025 - febrero 2026 | Período de transición | 9 meses para que empresas se adapten. Coexisten ambos sistemas (certificación tradicional y nuevo modelo con QR) |
| 22 febrero 2026 | 🚀 Entrada en vigencia | Obligatorio: Todos los equipos comercializados deben cumplir con la nueva normativa. Códigos QR obligatorios para equipos no médicos. |
| Post febrero 2026 | Fiscalización activa | SUBTEL puede fiscalizar, exigir evidencias de cumplimiento, y aplicar sanciones a equipos que no cumplan |
⏰ ¿Cuánto tiempo tienes para prepararte?
Desde la publicación de esta guía (octubre 2025), quedan aproximadamente 4 meses hasta la entrada en vigencia obligatoria. Es fundamental comenzar los preparativos cuanto antes para:
- Obtener test reports de laboratorios certificados
- Desarrollar páginas web de cumplimiento
- Diseñar e imprimir nuevos empaques con códigos QR
- Capacitar equipos internos
- Actualizar inventarios y sistemas de gestión
8. Sanciones y fiscalización
Facultades de fiscalización de SUBTEL
La Resolución 737 mantiene expresamente todas las facultades de fiscalización de SUBTEL, establecidas en la Ley General de Telecomunicaciones (Ley 18.168). Esto incluye:
- Inspecciones: SUBTEL puede inspeccionar establecimientos comerciales, bodegas, aduanas, plataformas de e-commerce
- Requerimientos de información: Puede exigir presentación de test reports, declaraciones de conformidad, información técnica
- Verificación técnica: Puede realizar mediciones y ensayos para comprobar cumplimiento
- Revisión de páginas web: Puede verificar que los códigos QR funcionen correctamente y contengan la información requerida
- Auditorías aleatorias: Puede realizar fiscalizaciones sin aviso previo
Incumplimientos y sanciones
Los siguientes incumplimientos pueden resultar en sanciones:
| Tipo de incumplimiento | Consecuencias posibles |
|---|---|
| Falta de código QR en empaque | Prohibición de comercialización, multas, retiro del mercado |
| Código QR no funcional (URL caída, error 404) | Prohibición de comercialización, multas |
| Información incompleta en página web | Requerimiento de corrección, multas si persiste |
| Falta de test report o declaración de conformidad | Prohibición de comercialización, multas severas |
| Incumplimiento de parámetros técnicos (emisiones fuera de norma) | Retiro inmediato del mercado, multas graves, posible responsabilidad penal |
| Falsificación de documentación | Sanciones administrativas máximas, posible responsabilidad penal |
| Comercialización sin cumplimiento después del 22 feb 2026 | Prohibición de venta, decomisos, multas, sanciones a la cadena de distribución |
Montos de multas
Según la Ley General de Telecomunicaciones, las multas por incumplimiento de normativa técnica pueden alcanzar:
- Infracciones leves: Hasta 100 UTM (aproximadamente $6.000.000 CLP)
- Infracciones graves: Hasta 500 UTM (aproximadamente $30.000.000 CLP)
- Infracciones gravísimas: Hasta 1.000 UTM (aproximadamente $60.000.000 CLP), más clausura temporal o definitiva
⚠️ Responsabilidad solidaria
En algunos casos, las sanciones pueden aplicarse solidariamente a fabricante, importador y distribuidor. Es fundamental que toda la cadena de suministro esté informada y cumpla con la normativa.
9. Cómo cumplir con la Resolución 737: proceso paso a paso
A continuación, te explicamos el proceso completo para asegurar el cumplimiento de la Resolución 737:
Paso 1: Determinar si tu equipo requiere certificación formal
Pregúntate: ¿Es un equipo de aplicación médica (MICS, adquisición de datos médicos, etc.)?
- SÍ: Debes obtener certificación formal de SUBTEL. Proceso tradicional.
- NO: Continúa con el proceso de autodeclaración + código QR (pasos siguientes).
Paso 2: Obtener test report de laboratorio certificado
Contrata un laboratorio de ensayos reconocido que pueda emitir un informe de ensayo (test report) que demuestre que tu equipo cumple con los límites de emisiones radioeléctricas establecidos en la Resolución 737.
Qué debe incluir el test report:
- Identificación completa del equipo (marca, modelo, versión)
- Bandas de frecuencia evaluadas
- Mediciones de potencia radiada (p.i.r.e.)
- Mediciones de emisiones fuera de banda
- Cumplimiento de límites según tipo de dispositivo (WiFi, Bluetooth, Zigbee, etc.)
- Certificaciones del laboratorio (acreditación ISO/IEC 17025 o equivalente)
Paso 3: Preparar declaración de conformidad
Emite una declaración de conformidad en la que tu empresa (fabricante o importador) declara formalmente que el equipo cumple con:
- Resolución 737 Exenta de SUBTEL
- Norma técnica de equipos de alcance reducido (Resolución 1.985 de 2017)
- Resolución 3.103 de 2012 (seguridad electromagnética)
La declaración debe estar firmada por el representante legal de la empresa.
Paso 4: Crear página web de cumplimiento
Desarrolla una página web profesional que contenga toda la información requerida:
- Datos comerciales (fabricante, importador, contacto)
- Especificaciones técnicas completas
- Test report descargable (PDF)
- Declaración de conformidad descargable (PDF)
- Fecha de publicación de la información
Recomendaciones técnicas:
- Hosting confiable con alta disponibilidad (99.9% uptime mínimo)
- Certificado SSL (HTTPS obligatorio)
- Diseño responsive (debe verse bien en móviles)
- Tiempos de carga rápidos
- Dominio profesional (ej: cumplimiento.tuempresa.cl)
Paso 5: Generar código QR
Una vez que tienes la URL de la página web de cumplimiento, genera el código QR:
- Tamaño: Mínimo 1 cm × 1 cm
- Formato: Sin bordes, alto contraste
- Pruebas: Escanea con múltiples dispositivos para asegurar legibilidad
- Formatos de salida: Vectorial (SVG, EPS) para impresión profesional + Rasterizado (PNG alta resolución) para digital
Paso 6: Actualizar packaging e inventarios
Coordina con tu equipo de diseño y proveedores de packaging para:
- Incluir el código QR en la cara externa del empaque
- Asegurar que sea visible y escaneable sin abrir el paquete
- Actualizar inventarios para reemplazar stock antiguo antes del 22 de febrero de 2026
Paso 7: Actualizar catálogos digitales y e-commerce
Si vendes online, asegúrate de exhibir el código QR o enlace equivalente en:
- Páginas de producto en tu sitio web
- Catálogos PDF descargables
- Marketplaces (MercadoLibre, Amazon, etc.)
- Publicidad digital
Paso 8: Capacitar equipo y distribuidores
Informa a todos los involucrados en la cadena:
- Equipo de ventas
- Distribuidores mayoristas
- Retailers
- Servicio al cliente
Todos deben conocer la nueva normativa y los requisitos del código QR.
Paso 9: Mantener documentación actualizada
Establece un proceso interno para:
- Actualizar páginas web cuando cambien especificaciones de productos
- Renovar test reports periódicamente (cada 2-3 años recomendado)
- Mantener respaldos de toda la documentación técnica
- Monitorear disponibilidad de las URLs (alertas automáticas si cae el sitio)
¿Necesitas ayuda para cumplir con la Resolución 737?
En Certificación Telecom te ayudamos con todo el proceso: obtención de test reports, creación de páginas web de cumplimiento, generación de códigos QR profesionales, y asesoría técnica completa.
Con 21 años de experiencia y más de 1.500 certificaciones completadas, somos tu aliado de confianza para cumplir con la normativa SUBTEL.
10. Preguntas frecuentes sobre la Resolución 737
¿Cuándo entra en vigencia la Resolución 737?
La Resolución 737 entra en vigencia el 22 de febrero de 2026. A partir de esa fecha, todos los equipos comercializados deben cumplir con los nuevos requisitos.
¿Qué pasa con los equipos certificados bajo el régimen anterior?
Los equipos que ya tienen certificación SUBTEL vigente bajo la Resolución 1.985 de 2017 pueden seguir comercializándose, pero se recomienda comenzar a adaptar inventarios al nuevo sistema con códigos QR para facilitar la transición.
¿Necesito representante legal en Chile?
Sí. La normativa exige que haya un importador o representante local en Chile cuyos datos de contacto deben aparecer en la página web enlazada por el código QR. Este representante es responsable ante SUBTEL por el cumplimiento normativo del equipo.
¿Puedo usar el mismo test report para varios modelos similares?
Depende. Si los modelos comparten la misma plataforma de hardware RF (mismo módulo de radiofrecuencia, mismas características técnicas), algunos laboratorios permiten test reports "de familia". Sin embargo, cada modelo debe tener su propia declaración de conformidad y página web específica.
¿Qué pasa si el código QR se daña o no funciona?
Si un inspector de SUBTEL encuentra que el código QR es ilegible o no funciona, el producto puede considerarse en incumplimiento y estar sujeto a sanciones. Es fundamental usar impresión de alta calidad y proteger el QR de daños (ej: no colocarlo en áreas de doblez del empaque).
¿Debo renovar el test report periódicamente?
La normativa no especifica una vigencia para los test reports, pero se recomienda renovarlos cada 2-3 años o cuando haya actualizaciones significativas en el producto. Esto demuestra diligencia técnica ante posibles fiscalizaciones.
¿Puedo vender en Chile sin código QR si mi producto ya tiene certificación CE o FCC?
No. Aunque tengas certificaciones internacionales (CE, FCC, etc.), debes cumplir con los requisitos específicos de Chile, incluyendo el código QR obligatorio según Resolución 737. Las certificaciones internacionales pueden facilitar el proceso (algunos laboratorios aceptan reportes CE/FCC como base), pero no reemplazan el cumplimiento local.
¿Qué idioma debe tener la página web enlazada?
Obligatoriamente en español. La Resolución 737 es explícita en este requisito para asegurar accesibilidad a usuarios y autoridades chilenas.
¿Puedo tercerizar la creación de la página web de cumplimiento?
Sí, muchas empresas optan por contratar servicios especializados que desarrollan y hospedan las páginas de cumplimiento. Sin embargo, la responsabilidad legal siempre recae en el fabricante o importador registrado.
¿SUBTEL proporciona un formato estándar para la declaración de conformidad?
No. La declaración de conformidad debe ser emitida por el fabricante/importador bajo su responsabilidad. Debe incluir los datos de la empresa, identificación del equipo, referencia a la Resolución 737, y firma del representante legal.
Conclusión: prepárate ahora para la nueva era de certificaciones en Chile
La Resolución 737 de SUBTEL representa un cambio paradigmático en la regulación de equipos de alcance reducido en Chile. El nuevo sistema de autodeclaración con códigos QR obligatorios busca equilibrar la necesidad de control técnico con la agilidad comercial que demanda el mercado moderno.
Para fabricantes e importadores, este cambio trae tanto oportunidades (menores tiempos de tramitación, reducción de costos) como responsabilidades aumentadas (autodeclaración técnica, gestión de infraestructura digital, riesgo de fiscalización).
Con la entrada en vigencia programada para el 22 de febrero de 2026, el momento de actuar es ahora. Las empresas que se adelanten y preparen sus procesos con antelación tendrán ventaja competitiva, mientras que aquellas que esperen hasta el último momento enfrentarán:
- Saturación de laboratorios de ensayos
- Demoras en desarrollo web
- Problemas de inventario (stock sin código QR que no puede venderse)
- Riesgo de sanciones si comercializan fuera de plazo
✅ Checklist final: ¿estás listo para la Resolución 737?
- ☐ Identificaste si tus equipos requieren certificación formal (médicos) o autodeclaración (resto)
- ☐ Contactaste laboratorios para obtener test reports
- ☐ Preparaste declaraciones de conformidad para cada producto
- ☐ Desarrollaste páginas web de cumplimiento con toda la información requerida
- ☐ Generaste códigos QR y los probaste en múltiples dispositivos
- ☐ Actualizaste diseños de packaging e inventarios
- ☐ Actualizaste catálogos digitales y plataformas de e-commerce
- ☐ Capacitaste a tu equipo y distribuidores
- ☐ Estableciste procesos de mantenimiento y actualización continua
Si necesitas ayuda profesional para navegar este proceso, en Certificación Telecom contamos con la experiencia y conocimiento técnico para acompañarte en cada etapa. Desde la obtención de test reports hasta la creación de tu infraestructura digital de cumplimiento, estamos aquí para asegurar que tu empresa cumpla con la Resolución 737 de forma eficiente y profesional.
Contáctanos hoy y adelántate a la normativa con confianza.
Fuentes oficiales:
• Resolución 737 Exenta (2025) - Biblioteca del Congreso Nacional
• Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)
• Resolución 1.985 Exenta (2017) - Norma técnica de equipos de alcance reducido
• Resolución 3.103 Exenta (2012) - Seguridad de instalaciones emisoras de ondas electromagnéticas
Última actualización: 5 de septiembre de 2025. Esta guía se basa en la información oficial disponible al momento de su publicación. Para consultas específicas sobre tu caso particular, recomendamos consultar directamente con SUBTEL o con asesores especializados.